Jojo Rabbit: Buena pero imperfecta

La premisa de la que parte esta película, al principio y sin contexto, podría resultar escandalosa. El solitario niño alemán Johannes es un fanático obsesivo con el movimiento Nazi, a tal punto que llega a adoptar a Adolph Hitler como su amigo imaginario. Perteneciente a las Juventudes Hitlerianas, empezará a ver su perfecto mundo de idealismo patas arriba cuando descubre que su madre Rosie esconde en su ático a una niña judía. 

Confundido, Jojo deberá afrontar su ciego nacionalismo con las contradicciones de una guerra absurda vista bajo los ojos de la inocencia. Porque, vamos ¡es un peque de tan solo 12 añitos! Es importante decir que Jojo Rabbit tuvo un muy bien merecido premio a Mejor Guion Adaptado en los Oscar, por su narrativa y por lograr crear un ambiente de inocencia donde vemos el aprender a madurar y encontrarse a uno mismo mientras pasa el tiempo. Ahora sin adelantarnos mucho, empecemos por el principio y lo más importante.


Jojo Rabbit no es una mala película (en lo absoluto), sin embargo, resulta bastante promedio a comparación de las increíbles obras que el 2019 nos trajo, y les diré por qué. Empezando por lo bueno, el punto más importante que tiene Jojo Rabbit a su favor es que no se basa en la visión cliché de la segunda guerra mundial: sangre, gritos, injusticia, con la supervivencia como el motor principal (y muchas veces el único). Esto no quiere decir que las películas de guerra que toman ese camino sean malas, sin embargo, Jojo Rabbit le hace justicia a la originalidad dentro de este género.

La guerra y el nazismo son vistos desde el punto de vista de un niño, y a pesar de que vemos momentos fríos y duros, Jojo es todavía un inexperto en esto a lo que llamamos vida. No ha comprendido en su totalidad lo que es ser un nazi, ni lo que es la muerte, al igual que todas las consecuencias que conlleva la guerra. Por eso podemos saborear una atmósfera de dulzura y hasta soltar un par de carcajadas cuando pasa algo gracioso o cuando los nazis hacen burlas de sus típicos estereotipos (como el hecho de mencionar “Heil Hitler” cientos de veces en un contexto ridículo), sin caer en la comedia negra. 

Sin embargo, sí se puede percibir una urgencia por parte del director en volver todo lo más inofensivo posible, o en hacer que los chistes traten de ser más graciosos de lo que en realidad son. En el marketing siempre se menciona una y otra vez que se trata de sátira, sátira, ¡sátira! Como si eso mágicamente elevara el nivel de la película presionando a la gente a verla exactamente como el director quiere que la vean (y, cabe recalcar, que lo logró en la mayoría de espectadores).

Es como si el director no se diera cuenta de que la representación de Hitler en esta película resulta demasiado ñoña y bufonesca, como si se tratase de una falsa provocación. Cuando vemos a un adulto incompetente como Rebel Wilson tratando de enseñarle a un niño a usar una granada, es donde vemos en realidad que la sátira es efectiva en algunos momentos de la película. Cuando entendemos que los niños quieren crecer viendo a alguien como Rebel Wilson como modelo a seguir, entendemos de la manera más natural que las enseñanzas de Hitler eran una estupidez. 

Jojo es la clase de niño que lloró 3 semanas al enterarse de que su abuelo no era rubio. Y, a pesar de ser obsesivo y extremista, nunca odiamos a Jojo. Excelentemente actuado por el pequeño actor Roman Griffin Davis, este nos hace ver a un niño perdido tratando de pertenecer y sentirse un hombre con una dirección clara. Curiosamente, varias de las principales actuaciones de esta película terminaron siendo uno de los elementos más débiles también. Empezando por el más preocupante: Adolph Hitler siendo el pepito grillo de Johannes.

El primer acto resulta bastante entretenido ver cómo Hitler se incorpora a la atmósfera donde se desenvuelve el pequeño niño al igual que la explicación de la analogía del consejo que sirve como excusa para el nombre de la película. Sin embargo, este personaje era la gota que derramaba el vaso a veces, y no en un buen sentido. No porque sea controversial (porque no lo es) sino por sus motivaciones e intenciones en el momento específico donde aparece. Como mencionamos al principio de esta crítica, la representación de Hitler resulta tan ñoña y bufonesca que se siente como una falsa provocación y Adolph termina siendo el personaje de un solo chiste obvio a partir del segundo acto. Y esto resulta más obvio cuando el pequeño niño se deshace de él muy fácilmente (cuando ya cumplió su deber en la película).  Y curiosamente fue en ese momento, cuando más conectamos con Jojo.

El otro personaje importante que no funciona es el de la madre de Johannes, interpretada por Scarlett Johansson. Si bien su Oscar a mejor actriz en Historia de un matrimonio fue merecido, definitivamente no lo merece por esta interpretación. Intentando demostrar una personalidad sarcástica y burlona, Scarlett nos termina dando la interpretación de un personaje irritante y forzado, desde la relación que tiene con Jojo hasta el mensaje que trata de darle a este en momentos al azar a lo largo de la película. Tratan de vendernos la imagen de una madre diferente y fuera de lo ordinario que ama a su hijo; sin embargo, está ausente en los momentos más fuertes y decisivos de Jojo.

En el lado opuesto, la niña Elsa es, a mi parecer, el mejor personaje de la película, incluso por encima del propio Jojo. Esta niña resulta novedosa por su caracterización, muy distinta a la que se ha hecho sobre niños judíos perseguidos con temáticas semejantes. Dejando a un lado la autocompasión, Elsa se muestra como una niña atrevida, jugadora, desafiante y consciente de los prejuicios, pero fuerte. Así, cuando cruzamos palabra con el que consideramos el enemigo y abrimos nuestra mente a la empatía, este odio puede dar lugar al compañerismo o la amistad de una manera natural. Así es como este odio  mutuo se hace evidentemente ridículo, teniendo mucho más peso que el discurso del propio Hitler. Es así como Jojo llega a entender que las diferencias entre ellos y los judíos no son tan evidentes como él pensaba, ya que Elsa se lo hace ver desde el corazón sin ella saberlo. 

Sin embargo, esto puede ser un arma de doble filo, ya que sí hay momentos en donde la comedia no permite que el golpe emocional de ciertas escenas fuertes pegue por completo, Al pasar de una escena triste a una escena cómica tan rápido, no nos dan el tiempo necesario para terminar de sentir y sacar la lágrima que casi lograban, obligando al público a que le sigan la pista a Jojo.

Llegados a este punto, la película recuerda a  La vida es bella (Roberto Benigni, 1997). Por si no la vieron, se trata de un entrañable relato con una desbordante creatividad y un humor muy bien llevado, la cual conquistó el corazón de todo el mundo haciendo esta cinta inolvidable, donde la ternura, la sonrisa y la tragedia se entremezclan sin llegar a forzar al espectador a una dirección dejándolo sentir dolor y comedia cuando éste siente de forma auténtica. Un escapismo de la imaginación en los tiempos del horror nazi que no fue utilizado como Jojo Rabbit: Una  salida fácil a un tema que se abordó de manera fácil. 


Jojo Rabbit, como mencioné anteriormente, está lejos de ser una película mala. Teniendo a su favor factores visualmente hermosos, como la fotografía, los escenarios, los vestuarios, lo ángulos de toma y la paleta de colores presente de mil formas, todo ello junto resulta un auténtico  deleite. Sin embargo, el tratamiento dado pudo haber sido mejor para poder superar a sus otras películas competidoras en los premios Óscar. 

A pesar de que el filme es extremadamente bueno combinando combinando los horrores de la guerra y del nazismo de una manera original, lo malo es justamente lo que la termina convirtiendo en una película sobre valorada: su toque excesivamente infantil utilizado como una salida fácil. Por su tratamiento y por su desenlace Jojo, da la impresión de que esos problemas ya quedaron atrás, y, por eso mismo, probablemente la película se quedará atrás también, siendo olvidada por esos espectadores que dicen que les gusto mucho. Con la percepción de que un capítulo tan bonito sobre un mensaje, terminó donde tenía que terminar. Por otra parte es cierto que si la ven con una mentalidad abierta a aprender, les va a inspirar a buscar su propia libertad. 

Y tu, ¿Qué opinas?
Mi calificación final: 3.5/5 Estrellas.


Comentarios

  1. Deseaba estar en contra del titulo, ame la pelicula por lo tonta que es, pero.. Este review hace perfecto sentido con lo que observe y ame de la pelicula no puedo estar en contra de el excelente argumento y como lo describes.

    Por cierto agradezco que al leerte revivi escenas en mi cabeza que disfrute mucho Durante la pelicula.

    Me gustaria en un futuro ver mas de este genero cinematografico donde la satira es desde el punto de vista inocente.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Agradezco mucho tu interés en esta crítica cinéfila. ¡Me alegra haber causado esa sensación en ti! Definitivamente una película con mucho potencial que alcanzó lo que merecía alcanzar. No es para todos los gustos (definitivamente mío no).

      Sin embargo, espero también ver este tipo de sátira en un futuro llevada a cabo con el mejor tratamiento e intensión posible. Esperamos, pueda superarla.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas populares