METÁFORAS Y SÍMBOLOS EN EL CINE


METÁFORAS Y SÍMBOLOS EN EL CINE

Por María Fernanda Zavala Reynoso


Toda realidad, o sea, las acciones, estímulos y reacciones son un signo en diferentes medidas. También depende mucho de su comparación con sus parecidos. La segunda interpretación de los hechos que le damos nosotros como espectadores nos lleva a la reflexión. Podemos darle nuestro propio sentido a una imagen o incluso a lo que parece el "sin sentido". Y esto depende que tan hipersensible, intuitivo, pensador, o juzgador sea el espectador. Como vimos en semiótica, en este ámbito también existen los contenidos aparentes o latentes, donde uno es legible y el otro simbólico en resumidas palabras. A unos cinematógrafos le gusta darles a los espectadores todo "masticado y en la boca" y a otros les gusta ponerles más retos.

En sí los signos en este ámbito sirven para reemplazar algo o alguien con un segundo significado, ya séase por medio de las metáforas y los símbolos. Las metáforas sirven para expresar algo de manera original, casi siempre comparando dos cosas entre sí haciendo una confrontación en la cabeza del espectador. Por eso el realizador debe ser preciso al utilizar la metáfora si quiere dar una idea muy específica. Hay metáforas plásticas, las dramáticas, las cuales tienen un fin más directo en la acción del individuo, y abonan un elemento que explica el relato en general. Por otra parte, están las ideológicas, que su fin es concebir en la cabeza del espectador, una idea mucho más profunda por medio de la concientización directa o indirecta.

Como ejemplo de metáfora me viene a la cabeza la película "la Naranja Mecánica”, que se refiere al crecimiento de libre albedrío, el componente “orgánico” (naranja), hace referencia a Alex, quien es psicológicamente tratado para actuar mecánicamente. Se vuelve sumiso e incapaz de decidir por sus acciones. Y los temas principales que la película toca por medio de más símbolos y metáforas se pueden resumir en la voluntad y libertad del ser humano, la corrupción de este y finalmente la idea de que la libertad al final, es la que define la experiencia humana. Moviéndonos de las metáforas a los meros símbolos, podríamos resumirlos como unas imágenes que sirven para simbolizar de manera común y no necesariamente extravagante, algo, ya que estos le dan un valor más profundo y amplio que habita en la propia imagen mencionada.

Ahora, relacionando los símbolos con lo que anteriormente vimos, se podría decir que la metáfora surge del encuentro entre dos o más imágenes elaboradas, ya que una es término de comparación (ej. animal u objeto) y el otro objeto de comparación (ej. el ser humano), que no es lo mismo. Ya que el fin de la segunda, como su nombre lo mismo, es meramente ser comparado y confrontado para aterrizar una idea. Como ejemplo tenemos la película "Tiempos Modernos" de Charles Chaplin, donde podemos observar claramente tonos, sentidos, y mensaje principal. un clásico del cine de oro que busca ilustrar y mostrar la controversia política, los problemas sociales y el bombardeo que sufrió la sociedad americana gracias al capitalismo en los comienzos del siglo XX.

La automatización, trenes y vías juegan un importante papel en la película al mostrar la evolución y la llegada de nuevas tecnologías en América (el automóvil se convirtió en un artículo de producción en serie donde gracias a eso hubo construcción de carreteras y comenzaron a existir más profesiones secundarias). A pesar de ser una película con cierto sentido cómico, muestra la dura y cruel realidad que sufrían las personas de esa época. Un ejemplo podría ser, el vagabundismo, siendo prohibido y visto mal por las personas y la sociedad en sí. En este caso, vemos como lo sufre hasta la misma protagonista, la chica huérfana mano derecha de Charlie, la que poco tiempo después de una corta amistad establecen una relación, casi amorosa donde más bien es de amistad. La libertad viéndola desde todos los aspectos posibles, se ve completamente afectada, casi inaplicable.

Este hecho es evidente desde el inicio de la película, donde las personas han sustituido su esencia y naturaleza humana por la de máquinas, robots de la sociedad, conformistas, sin una vida digna. Podríamos decir que ni siquiera ellos controlan las máquinas, sino más bien las máquinas los controlan a ellos (y con ellos nos referimos a la evidencia más presente, los obreros). Ahora, moviéndonos a la composición simbólica de la imagen en sí, tenemos como puntos importantes el personaje ante un "decorado", el personaje con objeto, y finalmente dos acciones simultáneas con elementos sonoros, tratándose de una imagen en la que el realizador relaciona de forma casi arbitraria, dos entes de la realidad para marcar esta confrontación de la que se habló con un significado y mensaje más profundo de su contenido material.

Por otra parte, el contenido implícito de la imagen, no se demuestra un estilo claro y directo, y tiene un mensaje oculto entre las imágenes. Por esa razón es necesario, por parte del receptor, analizar para poder encontrar ese sentido que no se percibe a simple vista. Se podría decir que la idea implícita llega analizando en forma cuidadosa el mensaje. En ellos se distinguen tres grandes categorías de símbolos. Empezando por los plásticos, los movimientos de un entre su gesto determinado, pueden aludir una percepción de la realidad en otro orden. Esto lo vemos, por ejemplo, en el simbolismo del cine soviético de Miguel Portero. Fue importante para el gobierno de la Unión Soviética por su uso utilitario ideológico para promover y difundir los logros de la revolución.  

La industria cinematográfica fue nacionalizada y luego se crearía la primera escuela del mundo artístico para formar artistas y técnicos. Se quería un estado revolucionario, incluyendo a las artes. Entre los aportes están las distintas teorías desarrolladas sobre el montaje y distintos escritos sobre los límites y diferencias entre el cine documental y el cine de ficción (agregando el cine como instrumento de propaganda). También está la forma en cómo algunos de sus importantes exponentes lograron fusionar el género de ficción con el documental, donde se recrean hechos históricos de la manera más fiel posible, mostrando los grandes triunfos y logros de la revolución de la manera más pedagógica posible.

Algunas de las características del cine soviético son: cine útil a la revolución, debe ser persuasivo y la reflexión teórica acompañada de las realizaciones sumamente importantes. Todo artista debía ser creador, con un estilo propio y el cine debía ser un rechazo absoluto a la narrativa burguesa, generando ideas revolucionarias y promoviendo el desarrollo del lenguaje cinematográfico. Finalmente, el realismo socialista siguió vigente como oficial hasta el fin de la unión soviética, donde se abandonó la inmensa participación en el campo artístico. Por otra parte, hablando de los símbolos dramáticos, donde se desempeña un papel directo en la realización de movimientos que permiten la comprensión de la narración, los símbolos son bastante abundantes y cruciales.

Tenemos como ejemplo la película de Ciudadano Kanes, donde la motivación es un símbolo dramático es muy importante. Lo más importante de la película no es solo descubrir el significado de "Rosebud", sin embargo, tiene un importante papel ya que permite que el argumento siga adelante al igual que la transición de algunas escenas. Se trata de una película también de misterio y deducción, y que, en vez de investigar el crimen, el reportero investiga a una persona. Hablando de la narración, esta gira en torno a la investigación de los rasgos del personaje, proporcionando las motivaciones de los hechos y las acciones están motivadas por los rasgos de carácter y deseos del personaje, al igual que los justifican.

La motivación hace que, en una narración, demos ciertas cosas por "sentadas", como vimos en este caso. Hablando del símbolo de la causalidad, el hecho que la meta de Kanes sea tan vaga convierte la narración en algo poco común. Los personajes funcionan como símbolos también, ya que aportan material causal, hacen posible la investigación de Thompson, aunque Kanes haya muerto. Se reconstruye la progresión de los hechos de la historia, ya que todos los personajes están relacionados entre sí (función causal). Y finalmente la simbología del tiempo, el cual se basa en una investigación de la vida de Kanes en tiempos simultáneos. Hay unos breves resúmenes diferentes de las escenas más relevantes, consistiendo en suprimir algunos acontecimientos dentro de la linealidad temporal del relato o la historia y se percibe el valor de dichos segmentos para aclarar la duración de la historia al espectador.

Todo lo anterior mencionado va encaminado a búsqueda de sentido y a la vez complica para provocar curiosidad y suspenso. Finalmente tenemos los terceros, los símbolos ideológicos los cuales sugieren y repiten ideas que van más allá de la historia pero que a la vez, están integrados a ella. Tenemos como ejemplo, la película "El Gran Calavera", donde señalando su ideología, se demuestra su forma y estilo. Es importante el contexto histórico. En los momentos que se desarrollaba la película, se impulsaba en el país mexicano inspirado por países extranjeros, el sector turístico, la cinematografía y la regeneración penitenciaria. Las inversiones del país de diferentes áreas de producción eran pocas, por lo tanto, el gobierno mexicano tuvo que pedir prestado dinero en el exterior, están alrededor de los años 40, en una época ultra conservadora y un sistema rígido de valores tanto familiar como social.

Se buscaba a toda costa ir de acuerdo a la clase social correspondiente según el o los ciudadanos. Por ejemplo, en este caso se ve presente la clase social alta. La clase social alta debía demostrar y enorgullecerse de su prestigio, fama, dinero, categoría etc., y por lo tanto debían actuar como tal. Sus malas acciones eran observadas y muy mal criticadas, e incluso podrían acabar con su reputación depende del grado de seriedad. Cada miembro de la familia estaba bajo una exhaustiva presión social, considerando que una mala decisión suya podría acabar incluso con la reputación de la familia entera y perjudicarla. Por otra parte, se creó la idea de la educación al servicio del desarrollo económico y objetivos de la industria (ej. la clase baja educada para ser obreros). Se crearon muchas instituciones educativas con una doctrina que legitimó los programas políticos y económicos del régimen, haciendo el uso de una retórica nacionalista y democrática.

La política era un poco represiva también, y aunque no se vio presente en la película tampoco este contexto histórico, las personas de clases sociales altas defendían los partidos políticos que más beneficiaran sus intereses y al grupo social elitista al que pertenecían y hubo muchas huelgas por parte de obreros por el bajo salario y la antidemocracia sindical. El padre era la cabeza y autoridad de la familia, por lo general los padres ricos eran dueños empresarios de fuertes compañías y/o con altos puestos en reconocidas organizaciones. Por otra parte, podían ser herederos de una enorme fortuna familiar y nacer con un “título”.  En México era relevante la religión cristiana, sin embargo, no se hacen referencias de religión en El Gran Calavera. Aun así, esta tenía un fuerte impacto en la sociedad, ya que se le atribuyeron muchos valores conservadores que regulan a la sociedad.

De esta forma, se crea una realidad cinematográfica. Depende del carácter que el realizador le dé, se le acreditan diferentes modos al contenido que a veces puede ser primaria o secundario. Ya que, por medio de la cámara, pueden aparecer aparentes contradicciones, fragilidad, símbolos y mensajes no explícitos. En este campo lo mejor es "abandonarse" premeditadamente, a la magia del cine y a las diversas y profundas imágenes que pueden ofrecer, diversos mensajes, de diversas formas.

                   

Comentarios

Entradas populares