Cine soviético de Miguel Porter

Cine soviético de Miguel Porter
Por: María Fernanda Zavala Reynoso


Para Lenin, el cine era una de las artes más importantes y sabía de lo que hablaba. ya que la mayoría de las personas en aquel entonces
era analfabeta y por ello, la radio y el cine fueron la mejor forma de transmitir su ideología del nuevo régimen a las masas. Hubo un gran
dogmatismo ideológico revolucionario en el cine ruso y se implementaron incluso, cuatro escuelas de formación cinematográfica: la de
Gardin, la de Kuleshov ("Fábrica del actor excéntrico") y la de Dziga Vértov. A todas les une la idea y estrategia de un socialismo bien
llevado, como la mejor solución. Además de ello, estuvieron vinculados por la evidencia del trabajo y la circunstancia humana, ambiental
y somática. Cabe mencionar también a Lev Kuleshov, quien fue el primer montador en la historia del cine, el cual formula la famosa teoría
del montaje aditivo.

Resultado de imagen para lenin

Fue importante para el gobierno de la Unión Soviética por su uso utilitario ideológico para promover y difundir los logros de la revolución.
La industria cinematográfica fue nacionalizada y luego se crearía la primera escuela del mundo artístico para formas artistas y técnicos.  
Se quería un estado revolucionario, incluyendo a las artes. Entre los aportes estan las distintas teorías desarrolladas sobre el montaje y distintos
escritos sobre los límites y diferencias entre el cine documental y el cine de ficción (agregando el cine como instrumento de propaganda).
Tambien está la forma en como algunos de sus importantes exponentes lograron fusionar el género de ficción con el documental, donde se
recreaban hechos históricos de la manera más fiel posible, mostrando los grandes triunfos y logros de la revolución de la manera más pedagógica posible.

Algunas de las características del cine soviético son: cine útil a la revolución, debe ser persuasivo y la reflexión teórica acompañada de las realizaciones
sumamente importantes.Todo artist debía ser creador, con un estilo propio y el cine debía ser un rechazo absoluto a la narrativa burguesa, generando ideas
revolucionarias y promoviendo el desarrollo del lenguaje cinematográfico.

Resultado de imagen para Cine soviético de Miguel Porter


Por otra parte, Sergei Eisenstein fue la figura más relevante de la vanguardia soviética cinematográfica, donde su aportación más importante fue el
montaje de las atracciones. También un poeta, revolucionario y técnico, creador y estudioso;  tanto su trabajo teórico como la de profesor y creador
dejaron una huella permanente en la expresión cinematográfica al igual que sus teorías del montaje (donde postula el empleo en el cine de técnicas
provenientes del circo). Desde su primera obra mostró mucho talento y nuevas formas y inovadoras propuestas de dirección en la época.  
Es conocido por su éxito, El acorazado Potemkin. Su filmografía se vio reducida e impactada por el gobierno soviético no pudo concluir proyectos como
Prados de Bezhin y Tempestad sobre México.

Dejó muchos proyectos inconclusos pero mucho legado para los especialistas del cine.


            Resultado de imagen para Sergei Eisenstein

También se hace presente el “realismo socialista”; la cual es una corriente estética, teoría oficial sobre la naturaleza y la función del arte,  cuyo propósito
es llevar los ideales del comunismo al terreno del arte. Estuvo presente en los países socialistas del momento. Después de la rev rusa las corrientes
vanguardistas eran vistas como un natural complemento para las políticas revolucionarias. En el arte visual florecía el constructivismo, y en poesía y
música se elogiaban las formas no tradicionales vanguardistas. La autoridad soviética rechazó estilos modernos como el impresionismo, dadaísmo, entre otros.
Se llegó a considerar, una estética burguesa. Se destacó la escritura socialista y la educación artística. No se permitía la diversidad de escuelas ni la intervención en
la creación artística de imberbes imaginativos, a no ser que se mostraran dignos de la confianza de los nuevos autócratas y de sus asesores tecnócratas y burócratas.

Resultado de imagen para realismo socialista cine

En muchas repúblicas soviéticas, el cine sonoro exigió la aparición de un cine sorialista y nacional hablado en cada lengua, en el que poco hay que valga más allá de las
fronteras culturales y en los años cuarenta, la situación se hizo  todavía más difícil: la amenaza de la Alemania nazi se hizo evidente y se exigió un rearme moral del pueblo
soviético. El realismo socialista siguió vigente como oficial hasta el fin de la unión soviética, donde se abandonó la inmensa participación en el campo artístico.

Comentarios

Entradas populares