Profundización de la cinematografía de Emmanuel Lubezki
La cinematografía de Emmanuel Lubezki
Por María Fernanda Zavala Reynoso
Conocido por sus innovadoras técnicas de captura de
imagen que lo han posicionado como uno de los elementos de producción más
respetados y hoy en dia mas conocidos en la industria del cine, Emmanuel
Lubezki comenzó su carrera en la televisión en el año 1980 con una seri llamada
"la hora marcada" (Raymundo, 2016). Esta contaba con una
producción de terror que experimentó con el lenguaje televisivo de la época.
Ahí coincidiría con su compañero de la universidad, Alfonso Cuarón, con quien
colaboraría para un cortometraje como asistente. La influencia de Cuarón para
Lubezki fue innegable como una de sus más grandes influencias cinematográficas,
al igual que el director tapatío Guillermo del Toro (Frías, 2016). Sin embargo,
actualmente ha colaborado más sin duda alguna con Cuarón, donde juntos han
trabajado y pulido su estilo cinematográfico con películas como: Solo con tu
pareja, A little princess, Great expectations, Y tu mamá también, Children of
men, y Gravity (Enfusion, 2017). Después de todo, Lubezki también se
convertiría en una fuerte influencia para Cuarón, ya que su trabajo realizado
en la película Children of men, lo pondría en la mira de expertos
en cinematografía. “El chivo” (su famoso apodo), ha trabajado también con una
gran variedad de directores como Tim Burton, Martin Scorsese, los hermanos
Coen, entre otros. Su trabajo ha ganado varios premios como 2 oscares, y le
otorgaría con su apoyo en el 2014, su primer oscar a Alejandro Iñárritu
con la fotografía de birdman. Luego seguiría The Revenant nominada a 12
premios, donde se propusieron de meta, grabar con luz natural, escenas con una
estética impecable (Nájar, 2016).

Lubezki utilizó una serie de nuevas tecnologías y
técnicas distintivas de la época, resaltando su singular talento al igual que
su impresionante dominio de la luz natural. Este último, ha hecho de su técnica
una marca estilística, inigualable (Fontanellas, 2015). Hoy en día la sociedad
nacional críticos de los Estados Unidos considera a Lubezki, uno de los más grandes
tesoros cinematográficos respecto la fotografía, y otros lo consideran la
figura más importante del cine mexicano por encima de Guillermo del toro,
Iñárritu, y Cuarón sus colegas e inspiradores más fuertes. En el árbol de la
vida, se postuló como uno de los fuertes candidatos de fotografía. En 1999 por
Sleepy Hollow, 2005 por el nuevo mundo y 2006 por niños de lombrey
(Biografías.es, s.f.). Al inicio “El Chivo” optaba por una solución visual más
tradicional, es decir, cortar de planos fijos a cerrados y viceversa. Esto
último tratándose de una narrativa clásica, donde consiste en empezar del plano
más abierto al más cerrado y terminar del más cerrado al más abierto mediante
el corte. Después de Y tu mamá también mostraría una adversatividad para
capturar instantes de manera simultánea con el uso de lentes especiales al
abrir el ángulo de emisión, el cual captura un mayor número de elementos en un
plano.

Existen elementos que caracterizan el estilo y
trabajo de Emmanuel Lubezki diferenciándolo de otras técnicas cinematográficas.
Los que más se le atribuyen a este particular artista por orden de relevancia
se podría decir que son:
(i) El dominio de la luz natural, con The
Revenant y Birdman como mejores ejemplos. Al igual que es importante
mencionar la intensidad y dificultad de la grabación de The Revenant, la
cuestión de las brutales temperaturas, etc., cabe mencionar que se realizaba
una toma por dia, ya que no hubo uso de luz artificial y se trató de aprovechar
la luz natural al máximo (Fontanellas, 2015).
(ii) Moviéndonos a otra cuestión de iluminación, en
el estilo de Lubezki, esta se sustenta en la disminución de la sombra,
permitiendo distinguir a la perfección las facciones de los intérpretes. Ya sea
interior o exterior, se busca disminuir el contraste y suavizar las sombras.
(iii) Por otra parte se encuentra el constante uso
de plano secuencia, que consiste en grabar una toma sin cortes ni pausas
durante un tiempo prolongado, y donde en el seguimiento de los personajes y
exposición de un escenario, se hace el uso de otros diferentes tamaños de
planos y ángulos (Notimerica, 2016). Las tomas prolongadas exigen una minuciosa
planeación por el equipo técnico, Children of men como el mejor ejemplo
de ello (y sin duda alguna el examen de graduación de lubezki).
(iv) Hablando del movimiento de cámaras, se ve un
estilo fluido documental, en sincronía y ajuste con el diálogo y la acción. En
Birdman por ejemplo, la cámara se posiciona de forma en la que el personaje que
está hablando, está encuadrado, y en el momento que va a hablar el otro
personaje la cámara se mueve hacia el orgánicamente, siendo fluido, al estilo
documental (Mor, 2016).
(v) Por último se encuentra el seguimiento del
personaje en relación al contexto, el cual llega a formar parte de la propia
narrativa de Lubezki. Se refiere al personaje y su constante presencia en el
contexto que lo oprime, ya que este debe seguir las mismas acciones de manera
continua para crearle al espectador una sensación de realismo y a veces angustia.

Al principio de su carrera se decía que él se
adaptaba a los directores,hoy en día dicen que son los directores los que se
están adaptando a él. ¿Acaso resulta muy alejada de la realidad esta idea? Es
un hecho que Lubezki logró capturar instantes particulares de manera simultánea
dandole a la vez, mucha importancia al acercamiento con el actor, algo que
pocos artistas (si no es que solo él) han logrado hacer. Esto por medio de sus
dos herramientas preferidas: El “steady cam”, cuyo fin es aumentar el
tiempo de utilización de la cámara en tomas largas (ya que su peso puede llegar a cansar al
operador) y la “cámara en mano” cuyo producto resulta similar a una temblorosa
captación de hechos, como la captación de noticias o una película documental. Cabe mencionar también sus famosos cortes
fantasma y transiciones disimuladas para simular acciones continuas. Lubezki
logró romper no solo con una convención narrativa, sino también logró mantener
el efecto sin aplanar la perspectiva. El uso de la óptica le permitió abordar
al personaje al igual que su entorno, de una manera simultánea. Además de la
influencia de cuarón, esto también responde su filosofía: Se basa en aproximar
la cámara lo más cercano posible al actor para poder obtener una emoción más
verdadera y una experiencia más real para el espectador. The Revenant como
mejor ejemplo, sacrificando la vanidad del actor Leonardo DiCaprio, generando
angustia en el espectador.
“La parte más importante de una producción: La IDEA, el
origen. Esto se requiere para un producto audiovisual y la creación de un guion.
Debe ser honesto, no hacer una historia sobre cualquier cosa. Se parte de una
idea que ya existe, y se agregan aspectos de ficción, ya que la misión es
transmitir esa identificación al espectador. Mostrar una fidelidad a esta idea
y demostrarlo conforme transcurre la historia. Para lograr esto, la historia también
debe tener elementos reales, personajes de carne y hueso, etc. En el caso de “The
Revenant” El guion no es muy bueno porque hay momentos muertos para el relato.
Se deben explicar claramente los elementos que construyen al personaje principal
y así encaminar su historia hacia un final impactante y elocuente. En el caso
del personaje de Glass, no hay realmente una trascendencia en su personaje y su
supervivencia es la parte en la que principalmente se enfocan, su cansancio y
perseverancia. Hubiera sido mejor una duración más corta para condensar y
saborear la capacidad de los retos que tiene este personaje para poder cumplir
su venganza a través de una historia más fácil. En este caso Iñárritu optó por
hacer un trabajo más "poético". Se puede transmitir la misma idea y esencia
de una escena de una manera más sencilla, pero este simplemente no fue el caso.
En este caso se siente un poco forzada la parte "poética", no hay que
ser presuntuosos a la hora de contar una historia."
- Mtro. Gabriel Domínguez, jefe de la Academia
Audiovisual en la Universidad Panamericana Campus Guadalajara y maestro en
guion cinematográfico por la Universidad de Guadalajara.

En resumen, se podría deducir dos elementos claves
que estuvieron presentes en las grabaciones de películas donde Lubezki se vio
involucrado: La paciencia, ya que se filmó gran parte de los planos en la
llamada "hora mágica", momento del día donde el sol cae, previo al ocaso,
donde este otorga una luz única, natural, difusa y suave. El segundo elemento
sería la iluminación natural con un estilo particular y único, permitiendo la
limpieza en la imagen y la percepción de pequeños detalles que permiten
la cinta, tener una esencia realista casi en su totalidad. Para lograr
estos efectos, Lubezki también tuvo que aliarse y experimentar con diversos
formatos digitales que le permitieron conseguir imágenes de mayor nitidez sin
perder la estética deseada. Finalmente hablando de su su importancia en el
medio, Lubezki ha demostrado ser uno de los artistas visuales más importantes
de todos los tiempos. Con su visión excepcional y propuestas únicas e innovadoras reconocidas
no solo en la industria del cine, sino también en el diseño como gran referencia
estética y artística para otros artistas por sus elementos resaltantes de
fotografía, sus gamas de colores vanguardista, técnicas de montaje e
iluminación, entre otros (Olachea et al., 2014). Sin duda, un digno
representante mexicano para todo el mundo.

LISTA DE REFERENCIAS
Rausch,
E. (2016). The Revenant | "A
World Unseen" Documentary | 20th Century FOX. [En
línea] YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pJfTfsXFbLk
[Accesado el día 21 Nov. 2017].
Frías,
L. (2016). Los orígenes creativos de Emmanuel Lubezki | gaceta Digital UNAM.
[En línea] Gaceta.unam.mx. Disponible en:
http://www.gaceta.unam.mx/20160303/los-origenes-creativos-de-emmanuel-lubezki/
[Accesado el día 21 Nov. 2017].
Nájar,
A. (2016). Lubezki, el premiado mexicano que no quería ser cineasta. [En
línea] BBC Mundo. Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160224_emmanuel_lubezki_perfil_oscar_cine_an
[Accesado el día 21 Nov. 2017].
Raymundo,
O. (2016). 'La hora marcada': El programa mexicano de ciencia ficción que
dio luz a los mejores directores de Hollywood. [En línea] Vice. Disponible
en: https://www.vice.com/es_mx/article/kwvwev/el-programa-mexicano-de-ciencia-ficcion-en-la-decada-de-los-ochentas-que-dio-luz-a-los-mejores-directores-de-hollywood
[Accesado el día 21 Nov. 2017].
Biografias
(s.f.). Emmanuel Lubezki - Biografía de Emmanuel Lubezki. [En línea]
Disponible en: https://www.biografias.es/famosos/emmanuel-lubezki.html
[Accesado el día 21 Nov. 2017].
Fontanellas,
H. (2015). Emmanuel Lubezki, sencillez y luz natural | Detrás de una imagen
cinematográfica. [En línea] Ffyh.unc.edu.ar. Disponible en:
http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/fotografiacinematografica/2015/08/21/e-lubezki-sencillez-y-luz-natural/
[Accesado el día 21 Nov. 2017].
Notimerica
(2016). Emmanuel Lubezki, el arte de la seducción mediante el plano
secuencia. [En línea] Disponible en:
http://www.notimerica.com/cultura/noticia-emmanuel-lubezki-arte-seduccion-plano-secuencia-20161130074442.html
[Accesado el día 21 Nov. 2017].
Mor
(2016). Detrás de los secretos del mejor director de fotografía del cine:
Emmanuel Lubezki. [En línea] Disponible en:
http://ismorbo.com/detras-los-secretos-emmanuel-lubezki-mejor-director-fotografia-del-cine/
[Accesado el día 21 Nov. 2017].
Enfusion
(2017). El Estilo Naturalista y Poético de Emmanuel Lubezki -. [En
línea] FX ANIMATION. Disponible en:
http://fxanimation.es/estilo-naturalista-poetico-emmanuel-lubezki/ [Accesado el
día 21 Nov. 2017].
Olachea,
Olachea, O., Durán, A., Bailon, S., Balcazar, M., Bailon, S., Balcazar, M. and
Balcazar, M. (2014). Emmanuel "el chivo" Lubezki como influencia
en el diseño | paredro.com. [En línea] paredro.com. Disponible en:
https://www.paredro.com/emmanuel-el-chivo-lubezki-como-influencia-en-el-diseno/
[Accesado el día 21 Nov. 2017].
Comentarios
Publicar un comentario